jueves, 28 de junio de 2007

Caracol de guerra



El Caracol Gigante de África Occidental (Achatina Fulica) fue presentado como comestible en la II Guerra Mundial. Es un caracol terrestre originario de Kenia y Tanzania, y con sus 20 cm de longitud es un manjar para los amantes de los caracoles (aunque en Estados Unidos al estar prohibidos pues tendrán que viajar para deleitarse con su sabor).
Este gran caracol se alimenta de frutas y brotes de plantas aunque a veces comen arena y piedras como fuentes de calcio para su cáscara.
Aunque durante la guerra no creo que hicieran una buena preparación para comérselos, aquí presento cómo degustar un delicioso plato de Caracoles Gigantes Africanos en su propia casa:


MANTENIMIENTO

-Un terrario grande ya que los caracoles miden 20cm de longitud y su concha cónica entre 7 y 8 cm de alto.
-Una lámpara encima iluminando el terrario para dar calor a estos animales tropicales. Conviene tener encendida la lámpara una media de 14 horas cada día.
-Fondo arenoso y de grava, y algunas piedras más grandes esparcidas por el lugar.
-Plantas pero sobre todo ramas ó tablones inclinados para que se muevan.
-En cautiverio, esta especie se puede también alimentar en productos del grano tales como pan marrón, galletas digestivas y alimentación de pollo.

INGREDIENTES

·Caracoles Gigantes del África Occidental.
·Aceite de girasol.
·Cebolla.
·Huevo duro.
·Coco rallado.
·Salsa de tomate.
·Espárragos de campo.
·Sal.
·Especias y aromas orientales (jazmín).

PREPARACIÓN

En una cazuela se pone agua fría y se calientan a fuego lento, esto es para que los caracoles salgan de su concha. Cuando hayan salido de ésta lavarlos con agua templada y echarlos en la cazuela de nuevo, en agua nueva, a calentar.
Mientras, en otra cazuela se echa el aceite y se van friendo la cebolla y los espárragos (también se pueden utilizar carnes de ternero o cordero). A continuación se añade el tomate y se rehoga todo junto junto con los caracoles. Entonces se le echa una pizquita de sal, y el huevo cocido y las especias que hayamos elegido.
Ahora se deja cocer entre 15 y 20 min. dando vueltas con una cuchara de palo (de madera).

Finalmente hay que servirlo en porciones, una para cada comensal, y añadirle (ó espolvorear)
el coco rallado. Para beber recomiendo un zumo de plátano o una cerveza, de segundo costillas de cordero con patatas a lo pobre, un postre dulce pero ligero (trufas o bombones) y para acabar unos chupitos de licor de melocotón.

Y vôila (vualá) un sabroso menú con Caracoles Gigantes Africanos en nuestra propia casa y vamos a tener la sensación de estar comiendo en un jardín de una acomodada casa del África colonial tras una buena cacería.

Espero que os haya gustado y que los probéis. Un saludo desde la cocina de Pringamoza.

lunes, 11 de junio de 2007

Electrum


El trueque en la antiguedad.

Antes de existir la moneda la forma que tenían nuestros antepasados de obtener algo era mediante el trueque.

El trueque consistía en cambiar algo que uno tenía por algo que necesitaba y que otros poseían. Sin embargo, no era fácil este cambio, porque las personas tenían que cargar con gran cantidad de productos para cambiarlos por otros.

Los primeros que se dieron cuenta lo difícil que era esta situación, fueron los lidios, habitantes de Turquía, por lo que decidieron inventar algún objeto que tuviera mucho valor para que fuera aceptado por los demás.
Así, los lidios utilizaron como primera moneda trozos de un mineral (electrum) muy abundante y valioso en aquella región.

Tris Tras

TRIS TRAS Y VERÁS.

Era un programa infantil que echaban en Popular Tv, y no es que fuese que veo mucho esa cadena televisiva, pero me enganchó el programa. Un día zapeando lo encontré. No me pude despegar, cada día alas 17:30 horas, entre semana, cuando podía lo veía y si no, lo intentaba. Sus presentadoras haciendo recetas de cocina para que aprendiesen los más pequeños, series de animación infantil y de muñecos (como por ejemplo la famosísísísííísíma (Hallo Spencer), y con sus talleres de manualidades con niños participando. Quiero destacar un artículo sobre este encantador programa:

Nuevo formato del programa dirigido al público infantil. Cada día durante casi hora y media, las actrices Maru García Ochoa y Eva Latonda entretienen y divierten a todos los peques de la casa con sus gags y manualidades. Apoyadas, además, por un equipo de redactores/reporteros que elaboran reportajes, encuestas, agenda de actividades infantiles, etc... Cada semana los programas se estructuran en base a un contenido temático, tales como el teatro, los animales, etc... Como remate a dicho tema semanal, los viernes acude un invitado relacionado con el mismo que nos cuenta sus experiencias en el mundo infantil y además Susanita la Reportera nos presenta el INFORMALARIO, el informativo más interdiversante de la televisión.

Consta de varias secciones fijas buscando siempre la máxima participación de los verdaderos protagonistas del programa: los niños.
El programa incluye las mejores series de dibujos animados. Por Tris, Tras y verás hemos podido ver series como Calimero, Los Fruitis, Veerdi y sus amigos, Lulú, La gata Loca, Akkochan o Mi pequeño Monstruo (en las fotos).
Actualmente están en emisión las series de dibujos animados Maggie y la bestia feroz y Hallo Spencer.
La participación de los niños es para nosotros lo más importante, tanto los que están en plató como los que siguen el programa desde sus domicilios, ya sea enviando cartas, dibujos, manualidades, etc…como exponiéndolas en el mismo programa.
Dado el público y el carácter del programa, hemos optado por actividades muy variadas, desde reportajes informativos para los más pequeños, encuestas, cuentos con dibujos y marionetas, pequeñas clases de teatro, recetas divertidas, experimentos, consejos.., todo aderezado con un montón de risas y diversión.
El pasado mes de Abril de 2004 recibió el premio al mejor programa infantil, otorgado por el Foro del Espectador bajo el lema "Por una televisión de calidad".
Pruebas Nucleares Norteamericanas Durante la Guerra Fría:

"El 11 de mayo de 1962, siendo comandante del AGS Yelcho, me correspondió cumplir una comisión al oeste de las islas Juan Fernández, con un grupo de científicos de los Estados Unidos de Norteamérica, comisión que tuvo por objeto comprobar la detección acústica de una explosión nuclear submarina que realizaría esa nación al oeste de San Diego. A esta comisión se le dio carácter secreto en razón de que entonces se vivía la "guerra fría" entre los Estados Unidos y la URSS, de modo que las pruebas nucleares estadounidenses se realizaban en la más absoluta reserva, a fin de evitar la inteligencia adversaria, no causar alarma en las poblaciones y no provocar la reacción y ataques de grupos ecologistas."

domingo, 10 de junio de 2007

Malas Hierbas

















































Plantas urticantes de la familia de la pringamoza es... ¡la ortiga! destacamos de
ella en este artículo información y arte:

Ortiga
: (del latín urticae.) f. de las Urticaceae todas ellas caracterizadas por tener pelos que liberan una sustancia ácida que produce escozor e inflamación en la piel. Es una de las "malas hierbas" más habituales, bien conocida por sus cualidades urticantes. Antiguamente se conocía también como "la hierba de los ciegos", pues hasta éstos, la reconocen con solo rozarla. Es una de las plantas que más aplicaciones medicinales posee. Esta muy extendida por toda España, pero no tanto como la especulación.

La tortilla de ortigas se hace como cualquier tortilla pero añadiendo unas ortigas cocidas.

Al de la gorra, aun no lo han cogido los americanos, que deben tener calzones de ortigas!!! urticaria en el escroto real aunque no reine un rey en las partes nobles de Norteamérica ni Iraq. Bate los huevos, cuece a remojo de agua caliente las ortigas, corta las patatas, bate y fríe en las sartén.

---POEMA A LAS ORTIGAS---

Tengan cuidado,
cuando andan por el campo,
pueden salir picados
por unos herbáceos.

Ni abejas ni hormigas,
no son mosquitos ¡son ortigas!
no te rasques no te resistas
es urticante y te pica,
pero si eres listo te haces una tortilla,
en vez de metertelo entre las patillas.



PD: por si no lo sabían ortiga se escribe sin 'h'.